El Reto de los Jóvenes Mexicanos: Sostener a sus Padres en la Actualidad
40% de los adultos mayores viven en situación de pobreza, lo que obliga a sus hijos a asumir parte del gasto diario.
Por: Jose Luis Ramos Hidalgo
Especialista en Finanzas Personales y Planeación Patrimonial
En México, un fenómeno cada vez más común está marcando la realidad económica de millones de adultos jóvenes: el apoyo financiero a sus padres. Esta situación, que se presenta con más fuerza en personas entre los 25 y 40 años, refleja tanto los cambios demográficos como las limitaciones estructurales del sistema de seguridad social mexicano.
¿Por qué los hijos están sosteniendo a sus padres?
Diversos factores convergen para explicar este fenómeno:
1. Falta de pensiones suficientes
La transición del sistema de pensiones del IMSS e ISSSTE a esquemas individuales (AFORES) a partir de 1997 ha dejado a muchas personas mayores sin una pensión digna o, en algunos casos, sin pensión alguna.
📊 Según datos de la ENIGH 2022 (INEGI), solo el 32% de los adultos mayores reciben una pensión contributiva formal. El resto depende de programas sociales o del apoyo familiar.
2. Informalidad laboral histórica
Durante décadas, muchos trabajadores se desempeñaron en la economía informal sin cotizar al sistema de seguridad social, lo que hoy se traduce en falta de cobertura médica y de ingresos en la vejez.
3. Altos costos de salud
La vejez conlleva mayores necesidades médicas. Sin seguros privados o acceso efectivo a instituciones públicas de salud, los hijos se ven obligados a cubrir consultas, medicamentos o tratamientos de sus padres.
4. Cultura familiar y reciprocidad
En la sociedad mexicana, el valor de la familia y el sentido de responsabilidad filial son fuertes. Es común que los hijos retribuyan el esfuerzo de sus padres, incluso con sacrificios financieros personales.
5. Bajos ingresos y precariedad del adulto mayor
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reporta que más del 40% de los adultos mayores viven en situación de pobreza, lo que obliga a sus hijos a asumir parte del gasto diario.
¿Cómo impacta esto en los jóvenes?
Este rol de “sostenedores secundarios” genera una presión significativa en las finanzas de los adultos jóvenes. Algunos efectos son:
Dificultad para ahorrar para su propio retiro.
Menor capacidad de invertir o adquirir vivienda.
Altos niveles de estrés financiero.
Posposición de metas personales (viajes, emprendimientos, hijos).
¿Qué pueden hacer los jóvenes para apoyar a sus padres sin poner en riesgo su futuro financiero?
Aunque no existe una fórmula mágica, hay acciones clave que los adultos jóvenes pueden tomar:
✅ 1. Hablar de dinero en familia
Abrir conversaciones honestas sobre ingresos, necesidades y límites. Es importante definir qué tipo de ayuda se puede dar sin comprometer la estabilidad propia.
✅ 2. Crear un presupuesto familiar
Diseñar un presupuesto mensual que incluya los gastos destinados a los padres. Esto ayuda a tener control y evitar decisiones impulsivas.
✅ 3. Fomentar ingresos adicionales
Explorar actividades que generen ingresos extra (freelance, inversiones, negocios en línea) para destinar parte de estos al apoyo familiar.
✅ 4. Educar financieramente a los padres
Ayudarles a optimizar sus recursos: enseñarles a ahorrar, inscribirlos en programas sociales, o incluso fomentar actividades productivas ligeras si la salud lo permite.
✅ 5. Buscar apoyo institucional
Conocer los programas del Gobierno Federal (como la Pensión del Bienestar) y ayudar a los padres a acceder a estos recursos.
✅ 6. Considerar un seguro de gastos médicos
Aunque puede representar una inversión inicial, un seguro puede reducir significativamente el impacto de una emergencia médica en el futuro.
✅ 7. Ayudalos a pensionarse.
Si tus padres trabajaron en el sector formal y tienen semanas cotizadas . Es importante validar la opción de investigar si es posible pensionarse o tener un plan para recuperar la pensión. Nosotros contamos con este servicio.
La generación de adultos jóvenes en México enfrenta un doble reto: construir su propio patrimonio mientras apoya económicamente a sus padres. Es una carga que nace del amor y la responsabilidad, pero que también exige inteligencia financiera y planeación estratégica.
La clave está en encontrar un equilibrio que permita cuidar a los padres sin descuidar el futuro personal. Después de todo, la mejor manera de ayudar a otros es primero estar financieramente fuerte uno mismo.
Fuentes consultadas
INEGI – ENIGH 2022: Encuesta que muestra los ingresos de los hogares, la dependencia económica de adultos mayores y las principales fuentes de ingreso como pensiones, apoyos familiares y programas sociales.
CONEVAL – Medición de la Pobreza 2022: Reportes sobre la situación de pobreza en adultos mayores, acceso a salud y seguridad social.
IMSS – Sistema de Pensiones en México: Información oficial sobre el funcionamiento, reformas y cobertura del sistema de pensiones.
OCDE – Panorama de las Pensiones 2021: Análisis internacional comparado sobre los retos y sostenibilidad de los sistemas de pensiones, incluyendo el caso de México.
Secretaría del Bienestar – Pensión para el Bienestar: Datos sobre apoyos sociales destinados a personas adultas mayores sin acceso a pensiones contributivas.